jueves, 11 de abril de 2019

los bailes de panama

La música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos quinientos años entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, las indígenas americanas y las de África occidental. Mestizaje que se ha enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en diversos puntos del Caribe (en su mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en Asia y varios puntos de Sur y Norte América. Estas migraciones se debieron a la colonización española de América, que se veía obligada a utilizar el Camino Real de Panamá como ruta comercial interoceánica, que incluía la trata de esclavos (institución abolida en Panamá en 1851); al tráfico, producto de la explotación de las minas de plata en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII; a las legendarias riquezas de la Feria de Portobelo, entre los siglos XVII y XVIII; a la construcción del Ferrocarril Transísmico, iniciado en 1850, y el Canal Interoceánico, iniciado por Francia en 1879, concluido por Estados Unidos en 1914 y ampliado por Panamá desde 2007.
Con esta rica herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la cumbia, la décima, la saloma panameña, el pasillo, el bunde panameño, el bullerengue, el punto, el tamborito, la mejorana, el bolero, el jazz, la salsa, el reggae y el calypso, a través de compositores como Nicolas Aceves Núñez (pasillo, cumbia, tamborito, pasillo), Luis Russell (jazz), Ricardo Fábrega (bolero), José Luis Rodríguez Vélez (cumbia y bolero), Arturo "Chino" Hassan (bolero), Nando Boom (reggae), Lord Cobra (calypso), Rubén Blades (salsa), Danilo Pérez (jazz), Vicente Gómez Gudiño (pasillo), César Alcedo (pasillo) y Roque Cordero (clásica), entre muchos otros.Resultado de imagen para los bailes de panama

bailes de canada

La cultura canadiense ha recibido influencias de la cultura y la tradición británica, además de la francesa, aunque en menor medida. Esto se debe a su pasado colonial. Por la confluencia de personas e ideas, debido a la cercanía, también se vio influida por la cultura estadounidense. Pero a pesar de todo eso, desarrolló su propia identidad, principalmente debido a la corriente nacionalista creciente desde el centenario de la independencia canadiense. Además, esta política ha sido alimentada con programas de apoyo por parte del Gobierno federal, con la creación de leyes.

Algunos símbolos de la cultura canadiense son la hoja de arce, usada en su bandera, y su escudo de armas. Es también popular la imagen de los vastos bosques y las altas montañas con fauna salvaje, la Policía Montada del Canadá, y sus productos naturales, como el jarabe de arce.

En Canadá existen dos zonas diferenciadas lingüísticamente hablando: la francófona (la región del Quebec) y la angloparlante, las que presentan también diferencias culturales.

Bailes típicos
Entre las danzas folclóricas destacan la cuadrilla y la ronda de parejas, ambas de origen europeo, así como las danzas rituales de los pueblos indígenas.

Traje típico
Debido a su diversidad cultural, Canadá no tiene un traje típico, pero entre sus trajes representativos destacan el uniforme de Policía Montada y los trajes de los primeros habitantes indígenas.

Tradiciones

El Carnaval de Quebec


Es una fiesta que se celebra en el duro invierno de Quebec, ciudad muy alegre y que durante la fiesta se llena de risas, música, disfraces y bailes. Su origen data de 1894, como una forma de evasión de la realidad cotidiana del pueblo y la crisis económica que azotaba al país.

Es famoso por su organización en torno a eventos deportivos propios de la época del año, tales como concursos de patinaje sobre hielo, carreras de trineos tirados por perros, y una carrera de canoas sobre el río; estatuas de hielo, o los toboganes de nieve. Por las noches, el paseante transita por las calles nevadas y decoradas. 

El Festival de Jazz de Montreal

A finales de junio, la ciudad de Montreal alberga uno de los más importantes festivales de jazz en todo el mundo, y es una cita para todo amante de este género musical. Todas las corrientes y tendencias del jazz, así como de blues, rock, pop y salsa, son bien recibidas, y acuden los mejores artistas. 

La Estampida de Calgary

La ciudad de Calgary es famosa por el festival de rodeo, tributo a la cultura del Viejo Oeste, y se celebra cada año en julio, reuniendo cientos de miles de turistas y visitantes, además de los participantes en sus distintas actividades llenas del espíritu vaquero. Los habitantes de la ciudad visten trajes típicos del Oeste y los negocios están decorados con motivos del mismo estilo.

Esta estampida es considerada como el espectáculo al aire libre más grande de la tierra.Imagen relacionada

los bailes de brasil

Las danzas folclóricas de Brasil tienen un origen relativamente reciente y son el resultado del encuentro de tradiciones culturales diferentes, principalmente de influencias europeas, africanas y nativas. La herencia africana, transmitida por los esclavos que llegaron en la época de la colonia, es sin duda el aporte que aporta la singularidad a los bailes típicos de Brasil. La riqueza rítmica, los colores llamativos y la expresión de lo fantástico son el carácter distintivo de la danza brasilera. La iglesia Católica también desempeñó un papel importante en el proceso de formación del folclore brasilero, introduciendo danzas en los cortejos.Samba: la samba es la danza más representativa y reconocida de Brasil, gracias a la popularidad del desfile del Carnaval carioca. Como danza, tiene sus orígenes posiblemente en Angola o en el Congo y fue introducida a Brasil por los esclavos. Inicialmente la bailaban por la noche, luego de un día de labor en las haciendas. La samba se difundió primero en Maranhão y en Bahía, y llegó a Río de Janeiro a fines del siglo XIX. Por entonces era una danza coreográfica con movimientos marcados por el sonido violento y alegre de la percusión, y con el tiempo comenzó a tener el ritmo estilizado que se conoce hoy.
Capoeira: la capoeira es una danza acrobática con elementos de lucha. Se dice que tiene su origen en la época colonial, cuando los africanos se reunían para practicar movimientos de lucha disimulados con pasos de baile, para no ser descubiertos por los esclavistas. Actualmente es un baile muy difundido en las principales ciudades de Brasil y es también una de las danzas más conocidas en el extranjero.
Maracatu: esta danza nació en Recife como un cortejo para alabar a Nossa Senhora dos Negros. Los grupos eran precedidos por estandartes representando figuras de animales, ligadas al origen totémico de las tribus africanas, en particular de Sudán. En el estado de Ceará, el maracatú es el baile que marca el paso en los desfiles de Carnaval. 
Candomblé: en el marco de una ceremonia religiosa de origen Bantu, los dioses Orixás son alabados con danzas representativas de  sus mitos e historias. Estas danzas rituales tienen su origen en las tribus africanas, pero en Brasil se mezcla con elementos del catolicismo. El baile se acompaña con cuatro instrumentos principales el Gã, que es una campana, un tambor agudo conocido como Lé, el Rumpi y el Rum, tambor medio y tambor grave respectivamente.
Fandango: este baile fue introducido en todo el territorio brasilero y con el tiempo se adaptó a los gustos y las características de cada región. Es particularmente popular en los estados del nordeste y del sur. La estética y la elegancia son los elementos distintivos de esta danza con un impactante efecto escénico y diversidad de coreografías locales.
Carimbó: es la danza típica del estado de Pará. Hombres y mujeres forman un círculo para bailar al ritmo de los tambores. Su nombre proviene del principal instrumento que se utiliza, un tambor hecho con un tronco ahuecado y piel de venado bien tensa que se golpea con las manos.
Caboclinho: es una de las danzas más populares del nordeste, con partes coreográficas conocidas como “manobras”, que exigen habilidad y mucha agilidad. Es una danza de mímicas que simulan luchas guerreras, rituales de caza y los trabajos agrícolas de los indígenas. La danza está bien presente en las capitales nordestinas y también tiene popularidad en el interior del territorio brasilero.
Maculelê: esta danza pertenece al folclore del estado de Bahía y representa la lucha entre hombres, provistos de bastón y facón, con movimientos marcados por el ritmo musical. Tradicionalmente se forma una ronda de personas, cada una llevando un par de Grimas, unos bastones largos que chocan entre sí de forma rítmica.
Maxixe: en sus orígenes era una danza extremadamente sensual, repudiada por la burguesía de la época. Posteriormente los salones burgueses la aceptaron, haciendo algunas modificaciones discretas del ritmo. El primer compositor en estilizar el baile fue el pianista Ernesto Nazareth. Como danza, el maxixe murió en la década de 1930, pero sus ritmos persisten mezclados con algunas sambas.
Xaxado: es una danza típica del sertón brasilero. Tiene un nombre onomatopéyico: “xá, xá, xá” es el sonido de las alpargatas de los cangaceiros cuando hacen su baile rápido y vigoroso, golpeando el suelo con el pie derecho e izquierdo alternativamente. Usualmente se acompaña este baile con el sonido de la viola. Actualmente el acordeón, el bombo y el triángulo también acompañan al xaxado.
Bumba meu boi: es una danza típica en todo el territorio brasilero y el elemento folclórico más importante de Maranhao. Es un elemento popular, ligado a la vida del campo, con variaciones en la música, el ritmo y la indumentaria, según la región. En sus orígenes el baile representaba la muerte y la resurrección de un buey, un mito muy popular y conocido en Brasil.


La mezcla de culturas es la responsable de la variedad de danzas representativas que tiene el territorio brasilero, es por ello que a esta lista aún hay que agregar otros estilos, como la Congada traída por los esclavos del Congo, el Reisado que es popular en el nordeste del país, el fuerte ritmo del Cabaçais do Cariri y el Torém, que constituye la herencia de los indios tremembés. La lista continúa estando incompleta: el Coco, Pau da bandeira, Maneiro pau en el estado de Ceará, Afoxé, Frevo, Samba de roda y Caninha Verde también forman parte del folclore brasilero.Imagen relacionada

los bailes de estados unidos


Country

Este estilo musical, también conocido como country and western o música campirana, es una combinación de música folklórica de las Islas Británicas con música afroamericana como el blues y el gospel.
Sus orígenes se sitúan en el siglo XVIII, en las regiones rurales del sur de Estados Unidos. Ya en el siglo XIX comenzaron a construirse salas de baile en las grandes granjas. En las casas más pequeñas, se bailaba en la cocina.
Es en los años veinte cuando nace el country comercializado, tal y como lo conocemos hoy en día. El country tradicional es interpretado por instrumentos de cuerda (banjo, guitarra, violín y contrabajo), mientras que en el moderno se introducen otros instrumentos comolguitarraeléctrica.Vestimenta típica de los bailarines de country
l hip hop no es sólo una danza, sino toda una cultura que engloba diferentes estilos de música (rap, funk, DJing…), pintura (graffiti, aerosol, murales…) y baile (break dance, locking, krump…).El graffiti: un elemento clave de la cultura hip hop

Charlestón

El charlestón comenzó a desarrollarse en 1903 por parte de la comunidad negra de Carolina del Sur. Su origen está en una danza africana denominada “Juba”. Es considerado una variedad del foxtrox, una danza en pareja.
Su nombre proviene de la canción “The Charleston“, producida por James Johnson en 1923, quien ayudó a que esta extravagante danza se popularizara todavía más. En el siguiente vídeo puedes escuchar la canción en su versión sin letra:El Charleston

los bailes rusos

El baile es una modalidad de expresión corporal y artística muy arraigada en la conciencia y las tradiciones populares rusas. Es prácticamente imposible enumerar la cantidad de diferentes bailes y danzas que existían en la Rusia antigua y los que siguen existiendo hasta hoy día. Llevan nombres muy diferentes según la canción con la que se baile (por ejemplo, la denominación de los bailes seni y kamárinskaya provienen de sendas canciones con el mismo nombre; seni en ruso significa parte de la antigua casa rusa entre la entrada y el salón; y kamárinskaya recibió su nombre por un distrito rural en la Rusia zarista cerca de la actual provincia de Moscú), por la cantidad de bailarines (párnaya, por parejas, chetviórka de cuatro) y algunas veces por el dibujo del baile (pleten, de seto; vorotzá, de vorota, puertas grandes). Pero todos estos bailes tan diferentes en su modalidad interpretativa tienen algo en común, algo muy propio de cualquier baile típico ruso: la amplitud de movimiento, el arrojo, una especial jovialidad, poesía, combinación de modestia y simplicidad con un gran sentido de la propia voluntad.
El baile ruso no es símbolo del pasado. Todas sus formas —jorovod, kadril, etc.— existen hasta hoy, en un proceso de transformación continua de acuerdo con las exigencias de la vida contemporánea. Sus movimientos revelan las líneas del carácter nacional ruso. La danza originaria expresa la fuerza y el poder del hombre ruso, su valentía y coraje, ingenio, atención y respeto hacia la mujer. Para las danzas femeninas son propias la ligereza y suavidad, seriedad y modestia, rigurosidad y sencillez, una noble continencia en la expresión de sentimientos y de su propia dignidad, algunas veces vivacidad, gracejo y coquetería que no llegan a ser melindrosos. El arte nacional del baile ruso se basa en los juegos populares, antiguas ceremonias, canciones y corros.
Las crónicas y obras literarias antiguas del siglo XI describen bailes populares rusos.
La adopción del cristianismo contribuyó al desarrollo de la cultura y el arte popular. Para el desarrollo de la danza ha sido muy importante la labor de los skomoroji, artistas callejeros que viajaban y se compenetraban con las peculiaridades artísticas de los habitantes locales en diferentes zonas del país. De este modo el skomoroshestvo (juglaría) en la Rusia antigua desempeñó un papel crucial en la formación de la coreografía popular. Precisamente en aquellos tiempos aparecieron las formas escénicas de los bailes populares.
A mediados del siglo XVI el aumento de la influencia religiosa en la vida seglar repercutió negativamente en el arte popular. Viendo en las danzas populares reminiscencias del paganismo, la Iglesia contuvo a los músicos, los bailarines y los cantantes. En el siglo XVII el zar Alejo I promulgó un decreto que posibilitó las represalias contra los skomoroji. Pero ninguna prohibición podría “ahogar” el amor de la población por los bailes y los cantos que continuaban viviendo con el pueblo y desarrollándose prolijamente.
El siglo XVIII es la época relacionada con el nombre de Pedro I, el incansable reformista. Durante aquel período tuvieron lugar profundas transformaciones en la cultura y con estas el baile adquirió un carácter más laico. Mientras tanto los bailes populares no solo se conservaban, sino que desarrollaban nuevas formas.
Tras la Revolución de Octubre de 1917 comenzaron a proliferar nuevas manifestaciones del arte coreográfico en compañías profesionales o colectividades de aficionados. La afición artística fue un peculiar continuador y sucesor de la tradición. Si anteriormente los bailes rusos se interpretaban durante las fiestas, juegos populares y bodas, desde aquel momento empezaron a ocupar un lugar muy importante en el repertorio de teatros profesionalImagen relacionada

jueves, 4 de abril de 2019

los bailes japoneses

Desde el blog de Asia Gardens Hotel de Lujo 5 estrellas siempre os invitamos a conocer más sobre la cultura asiática. En el post de hoy queremos hablaros de las danzas tradicionales japonesas, las cuales se practican desde hace más de 300 años.
Los orígenes de las danzas tradicionales japonesas se remontan a las danzas ceremoniales que se hacían para la Corte, a los bailes de fiestas populares y las Ennen, que son danzas budistas. Además, el teatro japonés Kabuki está muy unido a estas danzas tradicionales, ya que ambos dejan a un lado todo lo superficial y siguen la filosofía budista de “acercar el alma al cielo”.
Las danzas tradicionales japonesas consisten en movimientos lentos de bailarines que se mantienen firmes y sólidos sobre el suelo, desplazando los pies en pasos cortos con las piernas inclinadas.
Los movimientos de la cabeza también juegan un papel importante, dado que transmiten la energía y la expresión del espíritu japonés. A ojos del espectador, los movimientos resultan muy lentos, pero requieren una disciplina ejemplar para conseguir unas posturas especiales y únicas.
Dependiendo del tipo de movimientos que lleven a cabo los bailarines, se pueden encontrar 3 estilos de baile oriental: Mai, que son movimientos lentos y solemnes; Odori, una danza rápida y muy alegre; y Shosa, donde se expresan sentimientos y emociones.
Como ya os contamos en otro post (https://asiagardens.es/blog/blog/2013/04/05/el-kimono-tradicional-japones/), el kimono es el traje japonés por excelencia y por supuesto, se utiliza en todas estas danzas. El kimono siempre va acorde con la edad del bailarín, el lugar donde se actúa y la época del año en que se encuentra, vistiendo por ejemplo de rosa en primavera o con colores ocre en otoño.
El lugar donde se representa la danza también influye en el vestuario. Si la escena es en exteriores, los bailarines llevan sandalias de madera, pero para bailes interiores, visten medias tabi.
En cuanto al maquillaje y al pelo de las bailarinas, los japoneses son muy tradicionales: la cara se pinta de blanco y se resaltan cejas, ojos y labios para dar una apariencia de piel de porcelana. Además, se utilizan pelucas de la Edad Media japonesa llamadas katsura que suelen ser cortas y de color negro (http://www.telva.com/albumes/2013/04/26/mono_japo_peinado_moda_celebrities_pasarela/http://japonismo.com/blog/el-maquillaje-de-maikos-y-geishas ).
En estas danzas, el elemento principal es el abanico, osensu. Los bailarines utilizan los abanicos para representar diferentes objetos, como espadas, árboles o incluso situaciones meteorológicas como el viento o la nieve. Además, también suelen utilizar sombrillas o ramas de cerezo en flor.
El festival de danza tradicional japonesa más conocido es el Awa Odori, que tiene lugar en la ciudad de Tokushima durante el verano desde hace 400 años y reúne a más de 100.000 bailarines de todo el país.Imagen relacionada

los bailes mexicanos

En México tenemos diferentes culturas, tradiciones, idiomas y hasta diferentes bailes típicos que representan a cada estado de la República Mexicana que nacieron para representarnos a los mexicanos. En ocasiones estos bailes los hemos visto en fiestas como el 15 de septiembre, el 20 de Noviembre o en algún otro evento cívico y de fiestas patronales; y claro, para los conocedores ya saben que me refiero a los “Bailes Típicos de México” y es que en el país existen infinidad de escuelas, academias y ballets donde se dedican a practicar diferentes danzas para llevarlo y presentarlo en un escenario.
Tenemos la dicha de tener esta cultura y tradición que nos han dejado nuestros antepasados, pues en cada vestuario, peinado, las trenzas o flores que se colocan en la cabeza, los accesorios, y en general la forma de bailar de estas danzas se han conservado a lo largo de varias generaciones de orgullosos mexicanos.  ¡Sí, así es México!
danza folclorica
Y bueno, para los que no conocen mucho sobre los bailes folclóricos de México, no se preocupen, sigan leyendo para conocer sus indumentarias, trajes y algunas de las danzas mexicanas más reconocidas a nivel internacional. ¿Te imaginas hasta donde llega nuestra cultura?.
Algunas seguramente ya las conoces, o por lo menos las has escuchado en alguna parte, pero vamos a profundizar un poco más de estos bailes, los dejo con la siguiente lista:

1. Jarabe Tapatío, Jalisco

El Jarabe Tapatío es un baile folclórico originario de las bellas tierras del estado de Jalisco y creado a finales del siglo XIX, ¿Quién no ha escuchado el Jarabe Tapatío y le da ganas de zapatear? Seguro a muchos les encanta si no bailarlo por lo menos disfrutarlo, pero ¿Sabias que este baile nos representa a nivel internacional? Sí, tanto que lo hemos visto en algunas películas o comerciales. Se dice que es el “Baile Nacional de México”, originalmente está acompañado de mariachis tocando la canción mientras un grupo de bailarines zapatean coquetamente sobre el escenario.

Traje de Jalisco ? Jarabe Tapatío

Los trajes en las mujeres son vestidos largos y anchos de manga larga con listones de colores muy llamativos, su calzado son botas a media pantorrilla ya sea de color blancas o negras y en su cabello se adornan de listones y moños que se enredan en las trenzas del cabello.
Para los hombres portan un traje de charro con botones a los lados de su pantalón y al frente de su saco, bajo del saco portan una camisa blanca con un corbatín que se pega al cuello estos pueden ser en diferentes colores llamativos, en cuanto al calzado portan botas negras y en la cabeza llevan un sobrero de charro el más conocido en todo México.
¡Oh sí, arriba Jalisco!

2. Polka Norteña, Estados del Norte de México

La Polka, originalmente este baile viene de Europa un poco más exacto viene de los alemanes pues se cuenta que cuando inmigraron hacia América entre el norte de México y el sur de los Estados Unidos en Texas para trabajar en las fábricas de aquellos tiempos, trajeron consigo sus instrumentos musicales como acordeones, saxofón, el tololoche bajo sexto y su ritmo de polka estilo europeo que eran bailes de salón y elegantes que se bailaban en pareja, esto a mediados del siglo XIX.
Pero entonces… ¿Cómo llega el Polka a México que ahora conocemos? Pues bueno en aquellos tiempos los indígenas escuchaban y veían este tipo de baile en estas personas de clase social alta y empezaron a adoptarlo imitando el baile pero dándole un estilo diferente muy mexicano, es aquí donde empiezan a practicarlo y también durante este mismo tiempo nace el famoso “Corrido Mexicano” junto con la “Polka Mexicana” quedándose para representar a los estados del norte del país por mencionar algunos en donde es muy común este tipo de género son en Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Baja California, entre otros estados fronterizos y los que pertenecen a la Zona Norte del País.

Traje de Polka Norteña

Los vestuarios en las mujeres pueden ser faltas con camisas o vestidos largos y anchos del faldón con listones alrededor mayormente de un solo color, son de manga larga y de cuello alto con encaje, en la cintura lleva una cinta larga para amarrarlo alrededor de la cintura dándole al final la forma de un moño grande, los zapatos pueden ser botas a media pantorrilla blancas o negras y en el cabello se peinan con un chongo alto colocándose un moño en la superior del peinado.
En los hombres su traje pueden ser unos pantalones de mezclilla o de vaquero con una camisa de manga larga de cuadros o sobre esta un saco con flequillos a los costados y en el cuello un pañuelo amarrado, en la cabeza portan un sobrero norteño y se usan botas de vaquero.

3. La Bamba, Veracruz

Baile folclórico originario del hermoso estado de Veracruz, aquí nace el Son Jarocho  y unos de los bailes más conocidos y representativos en la mayoría de la República Mexicana que simboliza a Veracruz es La Bamba, La Bruja y Colás. Para darle el ritmo a este estilo de baile se usan instrumentos como el arpa, guitarra, marimba, entre otros.
Pero entre estos tres bailes conocidos el que más representa a Veracruz en todo México y también a nivel internacional es “La Bamba”, se dice que es el “Himno de Veracruz” y claro que lo es pues es irreconocible su ritmo y coreografía. Un baile que comúnmente se suele bailar por una sola pareja, una canción tradicional y por supuesto compuesta por un autor mexicano. Pero, ¿Cómo nace este famosísimo baile? Surge de la mezcla entre de los estilos de baile Seguidillas y Fandangos de los españoles y entre los Zapateados y Guajiras de los cubanos, durante su llegada y estancia ellos trajeron estos ritmos pues recordemos que Veracruz fue el primer puerto de la llegada de los españoles, esto en los últimos años del siglo XVII.

Traje de Veracruz ? La Bamba

Los trajes, en las mujeres portan una falda larga, ancha y muy oleada que esta es hecha y adornada a base de encajes; la blusa que portan es del mismo color de la falda y sin mangas, es un traje completamente blanco; se usa sobre la falda un mandil negro de terciopelo decorado con bordados de flores de colores y a un lado llevan un pañuelo color rojo; sobre la blusa se usa un chal completamente bordado o de seda; también portan un rebozo color rojo con flequillos en las puntas; en los accesorios llevan un abanico color blanco, llevan accesorios también como pulseras, aretes grandes y collares de oro o dorados muy llamativos; el peinado es un chongo alto, rodeado de una trenza y sobre un costado del chongo se adorna la cabeza con flores de colores, un moño rojo y una peineta sobre el peinado. En cuanto a los hombres su traje es un poco más sencillo que el de las mujeres pues solo es un pantalón blanco y su camisa es una guayabera de manga larga igualmente blanco y en el cuello se amarran un pañuelo rojo, se suele usar botas blancas y un sobrero hecho de palma.
 ¡Esos son los jarochos!

4. Flor de Piña, Oaxaca

Quizás este baile no sea uno de los más conocidos fuera de México pero si uno de los más representativos del estado de Oaxaca y que tal vez lo hemos visto en bailables o eventos cívicos, pero seguro no tienes idea de cómo nace este baile y es que la verdad es algo sorprendente pues este baile nace en uno de los municipios de Oaxaca en “San Juan Bautista Tuxtepec” y esto gracias a que fue idea del gobernador Alfonso Pérez Gasga  en el año 1958, pues este decía que el vestuario jarocho no era propio del estado de Oaxaca y el mismo fue quien mando por medio de un oficio a solicitar que se diseñara una coreografía indígena para en aquel entonces la obra musical “Flor de Piña” canción compuesta por un oaxaqueño Don Samuel Mondragón.
Fue así entonces como la maestra Paulina Solís fue la encargada de diseñar esta coreografía que hoy conocemos, es un baile que solo lo bailan mujeres en este caso para representar a la mujer indígena Tuxtepeca, de acuerdo a comentarios se dice que este baile significa “La alegría de ser mujer por la buena cosecha de la piña” ¡Quien sea de Oaxaca que nos diga si es verdad!

Traje de Oaxaca ? Flor de Piña

Y bueno en cuanto al vestuario la mujer porta un huipil de diferentes diseños o figuras y de colores llamativos, el calzado suelen ponerse huaraches de cuero, el peinado son dos trenzas largas que llevan listones de varios colores y lo más representativo es la piña que llevan sobre el hombro que también lleva listones de colores amarrados.

5. Danza de los Viejitos, Michoacán

Otro de los bailes más conocidos y bailados en toda la República Mexicana es la Danza de “Los Viejitos” pero también es uno de los bailes que se conocen internacionalmente y es que sin duda es un baile espectacular que se disfruta, este baile es originario del estado de Michoacán y específicamente del poblado de Jarácuaro y se dice que surge desde la era prehispánica cuando se le hacía honor al Dios Viejo o al Dios del Fuego. Es una danza bailada solo por hombres disfrazados de viejitos este traje que portan representan a la región purépecha, es un baile con un sentido humorístico y como cada año se baila en fiestas como NavidadAño nuevo y El Día de la Candelaria.

Traje de Michoacan ? Danza de los Viejos

El traje que portan los hombres es un pantalón de tela color blanco o de manta, sobre este llevan un sarape o también conocido como el jorongo, portan una máscara con el rostro de un viejito y un bastón en la mano, también sobre la cabeza llevan amarrado un pañuelo y un sombrero decorado con listones de colores y en cuanto al calzado son huaraches de cuello.

6. Danza del Venado, Sonora

Esta danza tiene orígenes prehispánicos era un ritual que hacían los Indígenas Yaquis (Indígenas del estado de Sonora) y los indígenas mayos al hacer la cacería del venado pues para ellos era un animal que admiraban. Los instrumentos que se usan en la danza del venado son solo una flauta y un tambor de agua.
Para esta danza son tres personajes los que aparecen uno es el venado, el segundo es el pascola y el último es el coyote; el vestuario del hombre que se viste imitando al venado este porta en su cabeza un pañuelo blanco o negro que se le amarra en la cabeza este tiene una cabeza de venado disecada, este puede ser que este adornado con cintas de color, su cuerpo es descubierto pues solo llevan un taparrabo de cuero, en sus tobillos llevan cascabeles y en sus manos tienen unas sonajas un poco grandes. Los pascolas solo llevan un mechón de cabello sobre la cabeza enrollada con una cinta de color y también llevan collares vistosos en colores blanco y negro, también portan una máscara pintadas dándole forma a unas cejas, bigotes y barba e igualmente llevan un taparrabo. En cuanto a los que se disfrazan de coyotes portan un sarape o jorongo, sobre la cabeza llevan un penacho de plumas de águila parecido a los indios y por último en su mano llevan un arco para cazar al venado.

Traje de Sonora ? Danza del Venado

El traje que portan los hombres es un pantalón de tela color blanco o de manta, sobre este llevan un sarape o también conocido como el jorongo, portan una máscara con el rostro de un viejo y un bastón en la mano, también sobre la cabeza llevan amarrado un pañuelo y un sombrero decorado con listones de colores y en cuanto al calzado son huaraches de cuello.

7. Jarana, Yucatán

Otro de los bailes más conocidos en todo México es la Jarana de Yucatán, muy típico de la zona sur de México más bien en la península de Yucatán, así que si estas por visitar este estado date una vuelta por Mérida ya que cada domingo puedes disfrutar frente al palacio municipal jaranas como el famoso baile de “La Cabeza de Cochino”“Chinito Koy Koy” y entre muchos otros.  Este tipo de baile surge ahí mismo en Yucatán, se conoce como jarana mestiza y normalmente se baila en parejas, nace entre los siglos XVII y XVIII entre la época española.
Pero ¿Sabías qué? El nombre de “Jarana” surge cuando en la época española empezaban las fiestas y decían que ya había comenzado la Jarana, pues bueno esto lo adoptaron los indígenas ya que pensaban que al decir que había empezado la jarana, ellos creían que se referían a un ritmo de música que tocaban en las fiestas. Fue así como ellos adoptaron la jarana y crearon su propio estilo o ritmo.

Traje de Yucatán ? Jarana Mestiza

La jarana mestiza es muy común verlo en escenarios, los trajes que porta la mujer es un huipil con decoraciones de flores bordadas a mano, zapatos blancos de tacón bajo que en ocasiones estos también pueden ser decorados con flores bordados a mano, usan un rebozo entre los brazos, en los accesorios usan collares y aretes de oro, para el peinado es un chongo y se adornan el peinado con flores de colores. Para los hombres usan un pantalón blanco, una camisa blanca o una guayabera de manga larga, también portan un pañuelo rojo, en el calzado ellos usan huaraches de cuero y llevan en la cabeza un sombrero.
¿Qué te ha parecido esta lista de los bailes típicos de México? ¿Te dieron ganas de zapatear?. ¿Cuál es tu favorito?
¡Que viva México!Imagen relacionada